
Liberadas 1.133 tortugas Terecay que habían sido incautadas en Leguízamo, Putumayo
1.133 tortugas Terecay o Taricaya (Podocnemis unifilis) se incautaron a dos personas que las transportaban en grupos de 533 y 600 individuos, en el municipio de Leguízamo, Putumayo, el 18 y 19 de febrero, gracias a las labores de la Armada Nacional en la protección del ambiente y la conservación de la fauna silvestre. Las tortugas fueron puestas a disposición de la Corporación, y luego de su valoración, se liberaron en su hábitat natural en un sector rural del municipio.
Esta especie de tortuga en el país, está considerada en Peligro Crítico de extinción (Resolución 0192 de 2014), enfrentando un riesgo de decadencia extremadamente alto en estado de vida silvestre. A nivel internacional la tortuga Taricaya también se encuentra en el listado de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres); además la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza la cataloga en estado Vulnerable, explicó el Biólogo, Mario Chávez.
CORPOAMAZONIA ha venido desarrollando diferentes campañas que promueven la importancia de conservar la fauna silvestre y especialmente las tortugas, que se encuentran entre los animales con mayor presión antrópica de la Amazonia y los vertebrados más amenazados del país, principalmente por el consumo de su carne y huevos, y el tráfico ilegal para venderlas como mascotas.
En este caso, la Corporación dará apertura a un Procedimiento Sancionatorio Ambiental a los responsables de la tenencia ilegal de las tortugas, de acuerdo a la Ley 1333 del 2009 y al proceso de Control y Vigilancia de los Recursos Naturales. Es importante que la comunidad de la región conozca que la Ley 1453 de 2011, que reformó el código penal, establece sobre el aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables: “quien se apropie, introduzca, explote, transporte, mantenga, trafique, comercie, explore, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, biológicos o genéticos de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de 48 a 108 meses, y multa hasta 35.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuando las especies estén categorizadas como amenazadas, en riesgo de extinción o de carácter migratorio, raras o endémicas del territorio colombiano”.
Fuente: Dirección Territorial Putumayo.