
Recomendaciones para convivir con félidos silvestres presentes en el Sur de la Amazonia colombiana
En este mes de julio, se han reportado conflictos entre humanos y félidos silvestres en diferentes lugares del departamento del Putumayo debido a la depredación de animales domésticos principalmente bovinos. Ante esta situación con consecuencias económicas y ecológicas, Corpoamazonia viene adelantando jornadas educativas y de sensibilización en diferentes veredas y corregimientos del departamento, que incluyen en algunos casos labores de ahuyentamiento con ayuda de la comunidad en las zonas más críticas, que permitan evitar y mitigar los riesgos.
En el Sur de la Amazonia colombiana, se tiene presencia y registro de las seis especies de félidos silvestres, el Jaguar (Panthera onca) y el Puma (Puma concolor), el Tigrillo (Leopardus tigrinus), el Ocelote (Leopardus pardalis), el Margay (Leopardus wiedii) y el Yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi). Estas especies son importantes para el mantenimiento de la composición, regulación y estructura del ecosistema.
Sin embargo, sus poblaciones y la de sus presas naturales, se han visto afectadas, por diferentes procesos principalmente la extensión de la frontera agrícola, que han disminuido las áreas ocupadas por estas especies; lo que las obliga a vivir en lugares más cercanos a poblaciones humanas y a depredar animales domésticos, como lo explican los expertos en el tema. Desafortunadamente por los perjuicios económicos, son cazados principalmente el jaguar y el puma por retaliación a la depredación o por temor; además de la problemática de tráfico ilegal. Los félidos no ven a los humanos como presas potenciales, más bien tienden a huir ante la presencia de personas.
Señalar que las normas colombianas establecen como delito la cacería de estos animales silvestres, categorizados con algún grado de amenaza (IUCN, Cites, Resolución 0192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible); así mismo el artículo primero de la Resolución 848 de 1973 establece que estas especies tienen veda de caza por tiempo indefinido en todo el territorio nacional.
Qué hacer para mitigar eventos de depredación de animales domésticos en sus fincas:
• Disminuya al máximo la cacería de presas naturales de los felinos en la región (venados, guaras, borugas, armadillos, etc.).
• Mejore los sistemas de encierro y cercado en la finca, de ser posible utilice cercado eléctrico.
• Tenga animales domésticos en zonas cercanas a las casas y alejados de zonas boscosas para evitar riesgos.
• Lleve los animales domésticos en las noches a zonas más seguras.
• Mantenga perros en las fincas para que lo alerten ante la presencia de félidos.
• Evite soltar animales domésticos en zonas boscosas o cerca de las fuentes de agua.
• Mantenga a reses gestantes o que se encuentren amantando junto a sus crías en lugares seguros.
• Reduzca al mínimo el número de individuos enfermos y débiles, manteniendo un buen control sanitario.
• De ser posible implemente iluminación en la zona de encierro de los animales.
• Brinde un manejo adecuado de cadáveres de animales que hayan muerto por otras causas para evitar su consumo por carnívoros como félidos.
Qué hacer en caso de presencia de un félido:
1. De aviso oportuno a Corpoamazonia, a través de control y vigilancia de fauna, en Putumayo al 4296641, o en Caquetá al 4356884.
2. Si por alguna razón caza un animal doméstico no se lo retire. Estos félidos se alimentan de su presa por varios días. Quitársela los obliga a cazar de nuevo.
3. Utilice medidas de ahuyentamiento que incluyen: generar sonidos fuertes con pitos, cornetas, bombos, latas etc. Aplique específico (creolina) en áreas perimetrales a las zonas donde su ubican los animales domésticos. Encienda fogatas controladas o utilice bengalas en las noches.
Fuente: Dirección Territorial Putumayo, Proyecto CASA.
Foto: Henry Paz.