Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • Corpoamazonia contribuirá con la implementación del proyecto Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia

Corpoamazonia contribuirá con la implementación del proyecto Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia

reunion gef 6El 16 y 17 de agosto de 2016 en Bogotá, se presentaron avances del proyecto Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia y mesa de trabajo de preparación del GEF 6 para avanzar en la construcción de consensos conceptuales y operativos sobre la estrategia territorial para el establecimiento y sostenibilidad de acuerdos de conservación y no deforestación, desde la Misión de Supervisión al proyecto por parte de delegados del Banco Mundial, en la que participaron en representación de Corpoamazonia, el Director General Luis Alexander Mejía Bustos, el Subdirector de Administración Ambiental Iván Darío Melo Cuéllar y el Director Territorial Caquetá Mario Angel Barón Castro.

Este proyecto también conocido como GEF-Corazón de la Amazonia, que hace parte de Visión Amazonia (mayor información sobre Visión Amazonia), es financiado con recursos del Banco Mundial y viene siendo ejecutando desde el año 2015 por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, el Instituto SINCHI y el IDEAM, en los departamentos de Caquetá, Guaviare y sur del Meta, en los municipios de Solano, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, La Macarena, San José del Guaviare y Calamar, en siete resguardos indígenas, a saber: Yaguará II, Puerto Zábalo-Los Monos, Monochoa, Aduche, Mesai, Nonuya de Villazul y Mirití-Paraná.

El propósito del proyecto busca “mejorar la gobernanza y promover usos sostenibles de la tierra para reducir la deforestación y conservar la biodiversidad en los bosques de la Amazonía Colombiana. Prevenir la deforestación en 9,1 millones ha, a la vez, que se aseguran los medios de vida de comunidades campesinas e indígenas. Cuatro son los impactos previstos:

• El mantenimiento de la integridad y la conectividad ecosistémica entre Los Andes y la Amazonía.
• Una mejor gobernanza de los bosques.
• Un uso eficiente del suelo de la mano con la diversificación de las apuestas productivas en áreas de estabilización de la frontera agroforestal y pecuaria.
• Coordinación con las autoridades indígenas para el desarrollo de estrategias de ordenamiento y manejo, ambiental y cultural, en cerca de 1,4 millones ha de resguardos indígenas y áreas de interés común, en Reserva Forestal.” (Mayor información)

Destacar que luego de las gestiones desarrolladas en este año por parte de la Dirección General, Corpoamazonia fue invitada por primera vez en el año 2016 al Comité Ejecutivo del Proyecto que se realizó en la ciudad de Bogotá el pasado 19 de agosto de 2016. En este Comité, se definió que la Corporación sería vinculada a la iniciativa en calidad de co-ejecutor y que por tanto tendría asiento en el Comité Ejecutivo del proyecto, lo que representa un logro muy importante para la entidad y se constituye en una gran oportunidad para la región, dado que permitirá poner a disposición del proyecto la experiencia de la entidad en la promoción del desarrollo sostenible en el Sur de la Amazonia Colombiana y sin lugar a dudas se constituirá en una posibilidad enorme para fortalecer a la institución.

De igual manera el Director General de Corpoamazonia, Luis Alexander Mejía Bustos, asistió a una sesión del comité asesor del proyecto, el cual conto con la participación de las Directoras de Parques Nacionales Naturales y del instituto SINCHI y representantes de la Alta Consejería para las regiones de Presidencia de la República, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FINAGRO, IDEAM, UPRA, y CDA y coordinador de Visión Amazonia; en este comité, el Instituto SINCHI presentó los avances en la concepción y ejecución del Pilar Agroambiental de Visión Amazonia y se analizó la necesidad de “elaborar una política agropecuaria y de desarrollo rural con enfoque agroambiental para la Amazonia”.

Fuente: Subdirección Administración Ambiental.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co