
Disertación y debate de la autoridad Ambiental en 13° foro de participación ciudadana para la paz y defensa del Territorio Amazónico
Promisorio, enriquecedor y pluralista podrían ser los descriptivos que engloban el desarrollo del 13° Foro Ambiental “Participación Ciudadana para la Paz y la Defensa del Territorio Amazónico”. Evento académico organizado por el Programa de Derecho de la Universidad de la Amazonia, el Observatorio Ambiental y de Paz de la Amazonia – OBSERVAM, el Semillero de Investigación YACÚ, y el apoyo de CORPOAMAZONIA.
El foro tuvo como objetivo analizar la situación actual en el Caquetá, incluyendo aspectos sensibles como la explotación minero-energética, estrategias legales de participación ciudadana en defensa de la vida, el agua y el territorio, y plantear propuestas desde lo ambiental, que permitan construir una paz justa y duradera en nuestro Departamento. CORPOAMAZONIA participó con una plenaria y en el debate de cierre de este evento resaltando los siguientes aspectos:
- Poniendo en consideración la historia de la gestión ambiental en los últimos 20 años inmersa en contradicciones que exponen diversos enfoques del desarrollo y políticas económicas del país, bajo adversidades de la guerra, narcotráfico y corrupción, como contexto explicativo de la gestión ambiental en Colombia. Permitiendo la emergencia de actores sociales y experiencias significativas con enfoques de gobernanza ambiental más loables que en otros países más ricos, más ilustrados o más pacíficos.
- Invitando a reflexionar en tres principales retos ambientales que enfrenta el país, inmersa la gestión ambiental: Primero como Nación con serias dificultades de involucrar la biodiversidad como fundamento de bienestar y herramienta para la funcionalidad económica a largo plazo. Segundo del Estado a la hora de ampliar la inversión ambiental en el SINA, siendo Colombia uno de los países más biodiversos del mundo, y tercero, exponiendo que el desarrollo en la amazonia colombiana permanece en serias encrucijadas y en un campo discursivo en disputa.
- Resaltando oportunidades inherentes de los bosques y su rol en la construcción de paz, en contextualización de diversas experiencias que por sus factores socioculturales y lecciones aprendidas desde casos emblemáticos en la región de fortalecimiento de la autonomía y recomposición del tejido social en ecosistemas estratégicos con aptitud forestal. Aspectos que incluyen formas de ocupación o uso del territorio, y figuras promisorias de co-manejo del paisaje tales como el turismo de naturaleza o pago por servicios ambientales.
- Optimizando el engranaje interinstitucional a favor de la proyección social e investigación aplicada frente a ciencias ambientales en el posconflicto. Esto en reconocimiento de la complejidad del territorio ante las huellas ambientales de la guerra, amenazas inherentes del agotamiento y deterioro de recursos naturales, cultura de la residualidad, economías extractivas, y cultura de la prevención en favorecimiento de un sistema educativo limitado y repercutiendo en evaluaciones de impacto ambiental de proyectos de intervención en rigurosidad técnica requerida en territorios priorizados y ecosistemas estratégicos.
- Ratificando la necesidad de fortalecer procesos endógenos en marcha a favor de las características propias de Gobernanza Ambiental, estableciendo bases para un trabajo articulado, complementario y sinérgico entre las autoridades gubernamentales y ambientales, la academia, sector privado y la sociedad civil. Esto inminentemente deberá incurrir en el fortalecimiento político, técnico y financiero de la autoridad ambiental de cara a una reingeniería del SINA. Ello involucrará la profundización de lo ambiental en los planes de desarrollo territoriales, y reorientación de los instrumentos económicos de gestión ambiental como orientadores del comportamiento de usuarios y consumidores, y el licenciamiento ambiental como instrumento de regulación, control y planificación de las actividades para minimizar su impacto ambiental.
Finalmente CORPOAMAZONIA cerró su ponencia invitando a la comunidad académica partícipe en fortalecer instrumentos técnico-políticos de integración regional en función de empoderar desde diversos estamentos la gestión del recurso hídrico. Hoy la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA ha hecho esfuerzos correspondientes, sin embargo es determinante una figura trasnacional que integre el Arco Andino-amazónico (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia) como Estados con implicaciones biogeográficas adscritas a la cordillera de los Andes, beneficios del Piedemonte y llanuras aluviales, que nos corresponde interpretar integralmente todos sus bienes y servicios ambientales.
Fuente: Subdirección de Administración Ambiental