
Comunicado de Prensa
Retos y respuestas de protección y manejo desde el sur de la amazonia colombiana
El desafío consiste en establecer una ALIANZA MUNDIAL Y DE COOPERACIÓN ENTRE LOS PAISES, para proteger la integridad del sistema ambiental, responder al fenómeno de la degradación y garantizar un desarrollo sostenible para las generaciones presentes y futuras. De igual manera, la prevención y control de los factores de deterioro ambiental es un “compromiso y una responsabilidad de TODAS las autoridades del Estado y, por tanto, una prioridad que rebasa las fronteras locales y regionales, incluso las nacionales y demanda un trabajo mancomunado y coordinado de todas las autoridades del Estado agrupadas en el Sistema Nacional Ambiental incluida CORPOAMAZONIA que administra los recursos naturales en la extensa jurisdicción de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo (una superficie de más de 22 millones seiscientas mil hectáreas).
Hoy por hoy, el sistema de alertas tempranas del IDEAM señala que de esa gran área el 82% es decir más de 18 millones seiscientos mil hectáreas, permanecen aún con coberturas naturales, mientras que el 18 por ciento restante han sido transformadas. Para el caso del Putumayo actividades como la ganadería, la extracción de madera, la industria minero energética (petrolera), los cultivos de uso ilícito, la explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales e incluso el sistema de titulación de tierras en frentes de colonización no consolidados, han degradado grandes áreas de los municipios de Puerto Guzmán, Leguízamo, Puerto Asís y Puerto Caicedo.
Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que en la actualidad por la caída del precio del petróleo y el alza en el dólar, las empresas petroleras redujeron su operación y por ende la vinculación de personal calificado y no calificado originando población laboral flotante que encuentra su sustento en las fuentes de deforestación mencionadas en especial los cultivos ilícitos, la extracción de minerales y tráfico ilegal de especies de flora y fauna.
Los recursos financieros propios diferentes a las compensaciones por regalías petrolíferas son escasos y los provenientes de regalías tienen tendencia a la baja, esto sucede cuando entra en vigencia la Ley 1530 de 2012 por la cual se modifica la distribución del Sistema General de Regalías y se define el acceso de las mismas a través de proyectos de inversión pública para la solución de problemáticas de impacto social presentados a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión OCAD. Estos cambios generaron una disminución de $118.104 millones de pesos para el cumplimiento en las metas del plan de acción actual.
La fuente de ingresos representó para la vigencia 2011 cerca del 84 por ciento del total de ingresos de la Corporación sin embargo en la actualidad (2016), pese a tener limitantes de recursos humanos, financieros y tecnológicos para intervenir de manera directa en las zonas de colonización y zonas afectadas por cultivos ilícitos, Corpoamazonia ha enfocado su actuar en actividades que contribuyen a reducir la deforestación y el cierre de la frontera agropecuaria en el marco del Plan de Acción Institucional “Ambiente para la Paz”.
Ejercer labores misionales en 3 departamentos con 62 funcionarios de planta significa que cada funcionario abordaría un área de 3´655.000 hectáreas, equivalente a la superficie del departamento del Atlántico. Específicamente la Dirección Territorial del Putumayo cuenta con 5 unidades operativas que se encuentran distribuidas en Sibundoy, Puerto Asís, Orito, Leguízamo y Mocoa.
Las acciones de restauración y reforestación destacan la implementación de 1.056 hectáreas, de bosque y 2.864 hectáreas en los últimos 4 años. De igual manera, la realización de talleres con las comunidades en la inspección de Mayoyoque - Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo, donde los campesinos identificaron los principales sitios de intervención, causas, consecuencias y alternativas de solución. Como resultado de lo anterior, se estructuró el proyecto “Implementación de estrategias de restauración ecológica, para mitigar la deforestación en zonas altamente intervenidas en el departamento del Putumayo” por un valor de $ 5.445.427.933.
La Inclusión como co-ejecutor de la iniciativa VISION AMAZONIA, la cual busca mejorar la gobernanza y promover usos sostenibles de la tierra para reducir la deforestación y conservar la biodiversidad a partir de 2017 y demuestra que la protección y recuperación ambiental del país es una tarea CONJUNTA Y COORDINADA entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.
Desde el año 2012 hasta el tercer trimestre de 2016, en relación a aprovechamientos forestales, CORPOAMAZONIA ha otorgado 206.674,27 metros cúbicos (m3) en un área de 30.038,50 hectáreas en la jurisdicción y en el Putumayo 95.014,09 m3 en un área de 11.039,57 m3 y en cuanto al control y vigilancia de los recursos naturales, informamos a la opinión pública que esta entidad ha realizado 6 comités departamentales y 25 municipales de Control y Vigilancia de los recursos naturales, 2.323 operativos fijos, 563 operativos móviles y se monitorearon 44.098 m3 de madera con salvoconductos. En su totalidad CORPOAMAZONIA con el apoyo de la Policía Nacional y el Ejército Nacional decomisó 7.080 m3 de madera en toda la jurisdicción. En 2015 y 2016 (a la fecha) se han decomisado 3.040 m3 en Putumayo.
Proyectos como el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas a través del mejoramiento de los sistemas ganaderos permitió la reconversión de 1.327 hectáreas de potreros degradados con el establecimiento de sistemas silvopastoriles, incluyendo bancos de forraje, bancos de energía, plantaciones forestales y el aislamiento de 150 km de fuentes hídricas para permitir la regeneración natural para la regulación de caudales hídricos y controlar procesos erosivos. Se han establecido también 140 hectáreas de sistemas agroforestales, 60 hectáreas de sistemas silvopastoriles, 226 hectáreas de plantaciones compactas protectoras y protectoras–productoras, 57 hectáreas de aislamiento de áreas para la regeneración natural, 60 km de cercas vivas, entre otras.
Sumado a esto, se han implementado Planes de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuencas (POMCAS) con la cooperación del hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de programas Plan Verde, el Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental entre otros. De otra parte, el Programa de restauración de tierras en áreas de vocación forestal se ejecuta en convenio con el Banco Agrario de Colombia, quien cuenta con un cupo crédito de $ 9.722.996.932 para reforestar las fincas y contribuir con la meta de cero deforestación. En el año 2015, en el Putumayo se establecieron 234 hectáreas de plantaciones compactas y 150 hectáreas de manejo de regeneración natural.
CORPOAMAZONIA en los últimos años, estableció nueve (9) convenios con la Gobernación del departamento del Putumayo y los municipios de Mocoa, Puerto Guzmán, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez y San Miguel implementando 1.670 hectáreas en sistemas agroforestales con Cacao. Esta entidad ha construido más de 3.600 Estufas eco-eficientes y el establecimiento de aproximadamente 1.800 hectáreas de parcelas dendroenergéticas en toda la jurisdicción. Los anteriores esfuerzos del SINA, han tenido un impacto positivo en la reducción de la deforestación en el departamento del Putumayo, muestra de ello es que conforme a los datos oficiales emitidos por el IDEAM para el año 2015, la deforestación fue de 9.214 hectáreas con una reducción del 17 por ciento en comparación con el año inmediatamente anterior (2014) la cual fue de 11.106 hectáreas.
Con relación a los pasivos ambientales generados por el sector de hidrocarburos, (Operación Petrolera, derrames, voladuras de oleoductos por actores al margen de la Ley), CORPOAMAZONIA y el Ministerio de Ambiente dentro de la comisión minero energética liderada por los Ministerios de Interior y de Minas y Energía en el marco de los diálogos pactados entre la Mesa Regional de Organizaciones Sociales del Putumayo y el Gobierno Nacional se conformó desde el mes de septiembre del año en curso, el comité interinstitucional ambiental para la recuperación ecológica y social del Putumayo, Baja Bota Caucana y Jardines de Sucumbíos el municipio de Puerto Asís, como una instancia de trabajo de carácter consultivo y técnico que se tiene como misión, formular y contribuir a la construcción e implementación de soluciones y recomendaciones de control ambiental para la mitigación ecológica, social y económica, desde una perspectiva ambiental. Dicho comité fue institucionalizado por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Luis Gilberto Murillo mediante la resolución 1522.
Hace más de una década, acogiendo los lineamientos del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CORPOAMAZONIA lidera la formulación e implementación del Plan Estratégico Regional de Mercados Verdes, como estrategia para promover el uso sostenible y conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Durante estos doce años se han fortalecido 215 iniciativas empresariales tendientes a generar ingresos a partir del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y la disminución del fenómeno de la deforestación asociando las diferentes actividades económicas como la artesanía, la agroindustria, la industria, el reciclaje y el turismo. De igual manera, la obtención de materia prima ha promovido la restauración ecológica como el enriquecimiento de bosques con especies que proporcionen recursos forestales no maderables como cortezas y semillas, la reforestación de áreas degradadas con especies forestales de gran demanda en el sector artesanal, la implementación de sistemas agroforestales con especies de uso agroindustrial como el arazá, cocona, copoazú, cacao, pimienta, acai, café, chilacuán, entre otros. Tal ha sido el éxito de la estrategia regional, que actualmente varios de los productos desarrollados han accedido y se han mantenido vigentes y con demanda creciente en mercados regionales, nacionales e internacionales.
Con este escrito, CORPOAMAZONIA pretende aportar al conocimiento de los retos que enfrentan el estado y las personas de cara a la protección y el manejo del patrimonio natural, de manera que se logre armonizar el desarrollo económico con el interés superior de mantener el ambiente sano y la obtención del bienestar social.
LUIS ALEXANDER MEJIA BUSTOS
Director General