Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • Avances de la Mesa Técnica Ambiental en el municipio de Mocoa, Putumayo.

Avances de la Mesa Técnica Ambiental en el municipio de Mocoa, Putumayo.

Boletín No. 4

21 de abril de 2017. CORPOAMAZONIA, en articulación con entidades de la Mesa Técnica Ambiental y en el marco de sus competencias, viene desarrollando visitas técnicas de evaluación y seguimiento, con el propósito de definir acciones para atender y recuperar ambientalmente la zona afectada por la emergencia económica, ecológica y social presentada por la avenida fluviotorrencial de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio, El Carmen, Conejo y Almorzadero, presentada el pasado 31 de marzo y 1 de abril de 2017 en Mocoa – Putumayo.

 La Mesa Técnica Ambiental ha contado con la participación de 68 profesionales y técnicos de CORPOAMAZONIA y 58 profesionales de diversas instituciones del nivel regional, nacional e internacional como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS, Servicio Geológico Colombiano, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), Parques Nacionales Naturales, Ejército Nacional de Colombia, Bomberos, Defensa Civil Colombiana, IDEAM, Visión Amazonia, Gobernación del Putumayo, Alcaldía de Mocoa, Sistema de Alertas Tempranas (SIATA), Global Medic, Universidad de los Andes, WWF Colombia y profesionales independientes. Entre los perfiles que han desarrollado las visitas técnicas se encuentran Geólogos, Ingenieros en Geotécnia, Sanitarios, Ambientales, Civiles, Forestales y Agroforestales, Especialistas y Phd en Gestión del Riesgo, Sistemas de Información Geográfica y Geomática, Biólogos, Geógrafos, Administradores de Empresas, Antropólogos y Técnicos Industriales.

Como resultado de la articulación interinstitucional, se han desarrollado diversas acciones en nueve (9) líneas de trabajo de las cuales se resaltan los siguientes resultados:

1. Delimitación de la zona de desastre y Ordenación ambiental del territorio.

• Expedición de la Resolución DG No. 447 del 19 de abril de 2017: “Por medio de la cual, en aplicación del principio de precaución se establece dentro de la categoría de protección y conservación ambiental, el área definida como sector 1 en el "Mapa de delimitación de la avenida fluviotorrencial del 31 marzo y 1 de abril de 2017 en el municipio de Mocoa, departamento de Putumayo - para las quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio y El Carmen y los ríos Sangoyaco y Mulato” (la cual se adjunta a esta comunicado de prensa con el respectivo mapa).

2. Residuos sólidos

• Revisión de las condiciones de acopio, transporte y disposición final de los residuos sólidos generados en albergues, parque cementerio Normandía, Hospital José María Hernández y zona de manejo de escombros y material de excavación (ZODME) Guaduales, en los cuales se realizaron recomendaciones sobre el proceso de neutralización y mitigación de impactos ambientales asociados al manejo de los residuos sólidos convencionales y peligrosos y el manejo de lodos, escombros y material vegetal generado por la avenida fluviotorrencial.

• Desarrollo de actividades de educación ambiental con el propósito de promover la separación en la fuente de los residuos sólidos generados en los actuales albergues y de esta manera contribuir a la recuperación de los residuos sólidos aprovechables.

• Implementación de campañas de recolección de pilas usadas debido a la ausencia de energía eléctrica, para evitar que éstas se mezclen con los residuos convencionales.

• Jornadas de recolección y limpieza de caracol gigante africano en diferentes zonas de abastecimiento temporal de agua y sitios temporales de disposición de residuos sólidos del municipio de Mocoa.

3. Proyectos Ambientales

• Formulación del proyecto “Desarrollo de estudios y diseños técnicos de ejes ambientales como propuesta de planificación, gestión ambiental y del riesgo, sobre las cuencas de los ríos Mulato y Sangoyaco y quebrada Taruca”, lo anterior teniendo en cuenta que CORPOAMAZONIA en el año 2012 formuló un proyecto de eje ambiental para la quebrada Taruca y el río Sangoyaco.

• Formulación del proyecto “Bosques para la Paz”, como una estrategia para promover la conservación de los bosques naturales urbanos de algunas microcuencas que atraviesan la ciudad de Mocoa. Este proceso contó con la participación de las comunidades del Barrio El Carmen y Condominio Norte y el apoyo técnico de CORNARE.

4. Vertimientos de Aguas residuales domésticas

• Visitas técnicas de evaluación y seguimiento al relleno sanitario del municipio de Mocoa, para verificar las condiciones de instalación y funcionamiento del sistema séptico de infiltración de las aguas residuales domésticas provenientes de las unidades sanitarias portátiles, dispuestas en los albergues.
• Seguimiento ambiental a las condiciones técnicas del sistema de alcantarillado urbano, para verificar su estado y viabilidad de recepción de las aguas residuales domésticas e industriales generadas por los usuarios del sistema.

5. Identificación de sitios críticos y seguimiento a obras hidráulicas y de mitigación del riesgo

• Visitas a las Quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio y El Carmen y los ríos Sangoyaco y Mulato, sector del Barrio el Carmen, veredas el Líbano y Guaduales, con el propósito de identificar puntos críticos. Como resultado de estas visitas, se generó el mapa de puntos críticos de la avenida fluviotorrencial el cual fue entregado al Puesto de Mando Unificado- PMU en Mocoa. Actualmente continúan las visitas técnicas del personal del Servicio Geológico Colombiano, CORPOAMAZONIA y Universidad de los Andes para identificar puntos críticos y hacer seguimiento a los puntos críticos. Está en proceso de elaboración un concepto técnico sobre el manejo adecuado de cauces naturales posteriores al evento, con fines de reducción de riesgos en posteriores eventos en esta temporada de lluvias.

• Gestión y apoyo logístico para la obtención de imágenes de alta resolución de las partes altas de las microcuencas Taruca, Sangoyaco y Mulato con el propósito de efectuar seguimiento a algunos puntos críticos de estas fuentes hídricas, estas actividades han contado con el apoyo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Global Medic, la Universidad de los Andes y Geoespacial.

6. Evaluación del daño ambiental

• El MADS en el marco de sus funciones de evaluación del riesgo ecológico, está construyendo la propuesta preliminar de una metodología que permita evaluar el daño ambiental causado por la avenida fluviotorrencial.

7. Monitoreo y alertas tempranas

• Acompañamiento técnico al SIATA para la instalación y operación de 2 pluviómetros ubicados en las veredas San Antonio (zona de influencia de la quebrada Taruca) y El Libano (cuenca del río Mulato); 1 estación meteorológica en la sede de la Policía Nacional y 2 puntos de medición de niveles en el puente del barrio Modelo sobre el río Sangoyaco y en el puente del barrio Naranjito sobre el río mulato.
• Acompañamiento al Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres en la identificación de sitios seguros para la evacuación en una alerta temprana.

8. Análisis de fuentes abastecedoras

• Seguimiento y monitoreo a los puntos de captación temporal, ubicados sobre los ríos Pepino y Rumiyaco; los caudales captados hasta el momento en las dos fuentes hídricas no representan impactos significativos al ecosistema acuático.

9. Censo socio ambiental en el sector rural del Municipio de Mocoa.

• Desarrollo de censo socio ambiental en trece veredas del municipio de Mocoa, para diseñar estrategias de gestión adecuada del territorio afectado por la avenida fluviotorrencial. La actividad se desarrolla en articulación con la Gobernación del Putumayo, Alcaldía de Mocoa, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, la Unidad de Restitución de Tierras y CORPOAMAZONIA. A la fecha se ha visitado las veredas San Antonio y Campucana, en los próximos días se continuará labores en las veredas Guadalupe, Pueblo Viejo, San Martín, Villa Rosa, Villa Nueva, El Mesón, Puerto Limón, El Libano, Chontayaco, Palmeras y San Isidro.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co