
Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia, Iniciativa Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia, Financiamiento Adicional, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial – GEF
Componente 1: Gestión de Áreas Protegidas y Sostenibilidad Financiera :
- Fortalecer la efectividad del manejo de las cinco (5) áreas protegidas existentes, incluyendo el Parque Nacional Serranía del Chiribiquete y su zona de amortiguación.
- Aumentar la sostenibilidad financiera de alrededor de 2,7 millones de hectáreas de áreas protegidas existentes en el PNNSCH y su zona de amortiguación.
- Establecer tres (3) nuevas áreas protegidas regionales y ampliar el Parque Nacional Serranía del Chiribiquete.
- Establecer, apoyar y operar un mecanismo de financiación permanente para asegurar la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas.
Componente 2: Gobernanza forestal, Gestión y Monitoreo
- Mejorar la capacidad institucional y la sostenibilidad financiera de la gobernanza, el manejo, sostenible del paisaje y el monitoreo.
- Mejorar la capacidad institucional de las entidades socias para monitorear la reducción de emisiones de GEI.
- Mejorar la capacidad de las autoridades indígenas para el desarrollo de prácticas sostenibles de uso de la tierra y la gobernanza de los bosques de sus territorios.
- Apoyar la recolección y divulgación de datos sobre la reducción de la deforestación.
- Diseñar e implementar un mecanismo técnico de coordinación para apoyar la interfaz operacional entre el Sistema de Información Ambiental de la Amazonia (SIATAC) y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC), entre otros.
Componente 3: Programas Sectoriales para la Gestión Sostenible del Paisaje
- Apoyar una mejor coordinación intersectorial y coherencia de las políticas públicas para lograr reducción de largo plazo de la deforestación en las áreas del proyecto.
- Apoyar el desarrollo y la adopción de directrices y programas en los sectores de agricultura, exploración y producción de petróleo e infraestructura de transporte, entre otros, encaminados a reducir las presiones sobre los bosques y la biodiversidad, disminuir las emisiones de GEI y apoyar la restauración de los ecosistemas en las áreas del proyecto.
- Apoyar la promoción de prácticas sostenibles de uso del suelo y manejo de los recursos naturales que contribuyan a la restauración de la vegetación, reduzcan la presión sobre los bosques y promuevan el mejoramiento de los medios de vida de las comunidades locales en las áreas del proyecto.
Componente 4: Coordinación, Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto
- Fortalecer la Unidad de Coordinación del Proyecto para asegurar la coordinación, gestión, monitoreo, evaluación y comunicación en relación con la implementación del proyecto.
- Realizar actividades de intercambio de conocimientos y de construcción de capacidades, incluida la armonización de la información entre autoridades ambientales del país receptor, Brasil y Perú.
De acuerdo con las políticas operacionales del Banco Mundial, son 4 los instrumentos de salvaguarda que se aplicaran:
El MGAS establece los principios, normas, guías y procedimientos para la gestión ambiental y social del proyecto, identifica los impactos potenciales o riesgos asociados a las actividades de implementación y contiene la propuesta de medidas para reducir, mitigar y/o compensar los impactos negativos y potenciar los positivos. Así mismo, establece los organismos e instituciones responsables de la gestión ambiental y del monitoreo de la misma.
- Documento MGAS Corazón Amazonia Versión 2019
- Documento MGAS Corazón Amazonia Versión 2017
Marco de Procedimiento, el cual recoge un conjunto de normas de procedimiento cuando un proyecto podría provocar “la restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas”.
- Marco de Procedimiento Versión 2019
- Marco de Procedimiento Versión 2017
El Marco de Planificación de Pueblos Indígenas establecido para dar cumplimiento a la política operacional 4.10 de Pueblos Indígenas, en la planeación e implementación de la Iniciativa. Este establece la ruta para la participación, consulta, concertación e implementación de las actividades más convenientes para promover, proteger o defender los derechos de los pueblos indígenas, en el marco de las actividades de la operación que pueden beneficiar o afectar sus territorios. De igual modo, establece las directrices para la formulación y ejecución de los Planes de Pueblos Indígenas, PPI.
- Marco de Planificación para Pueblos Indígenas Versión 2019
- Marco de Planificación para Pueblos Indígenas Versión 2017
La Guía institucional para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial.