
Taller sobre Evaluación y Monitoreo de Paisajes
Taller sobre Evaluación y Monitoreo de Paisajes (LARF porsussiglas en ingles: Landscape Assessment & Reporting Framework)
Fecha: 27 de junio de 2017
Lugar: Auditorio José Eliécer Robles Bravo - Sede central CORPOAMAZONIA
Por: Danielle King y Fabiano Godoy
Entre varias definiciones, el enfoque de CI sobre paisajes sostenibles se caracteriza por contener ecosistemas naturales conservadosy/o restaurados, sistemas agrícolas productivos, económicamente viables y resilientesal cambio climático, y, poblaciones que se benefician precisamente de su entorno y asímismo, participan en la toma de decisiones sobre su territorio bajo procesos inclusivos, equitativos y participativos. Así, un paisaje deberá ser lo suficientemente grande e integral para alcanzar los dos objetivos, el de conservación y el de produccion, y lo suficientemente pequeño para implementarlo de manera factible.
Si bien se ha prestado cada vez más atención a las intervenciones a escala del paisaje con múltiples objetivos, sigue siendo necesario un marco para sistematizarel análisis de datos, que esté articulado a escala regional y/o nacional y que contribuya a identificar prioridades locales y en la toma de decisiones hacia la sostenibilidad.
En este contexto, el enfoque LARF es altamente adaptable y permite identificar, medir y monitorear los objetivos e indicadores más relevantes para la sostenibilidad en el contexto de su paisaje, considerando los temas clave del capital natural, la producción sostenible, el bienestar humano y la gobernanza. Asímismo, difunde los resultados a través de una serie de gráficos, estadísticas y mapas que son fáciles de entender y usar por todos los usuarios.
Los principios clave para la implementación del enfoqueLARF se presentan a continuación:
• Evaluación holística basada en indicadores relevantes que reflejen la situación de las cuatro dimensiones de sostenibilidad del paisaje.
• Fácil de desarrollar debido a la dependencia de las fuentes existentes de datos creíbles y de bajo costo.
• Actualizaciones periódicas para supervisar las tendencias del paisaje, basadas en series temporales y datos espaciales de fuentes públicas confiables.
• Adaptable a las características del paisaje (tamaño, ubicación, alcance) y para diversos contextos y públicos.
• Altamente informativo dado el acceso a gráficos y textos resumen fáciles de usar.
Fase de implementación:
Los pasos a realizar en estafase son:
1) Delimitar los límites y definir objetivos y metas de paisajes sostenibles
2) Seleccionar indicadoresde contabilidad para paisajes utilizando bases de datos disponibles.
3) Recopilar y analizar datos específicos para los indicadores seleccionados
4) Producir tarjetas resumen y paneles de control para mostrar el estado y las tendencias
5) Analizar los cambios en el tiempo
6) Informar las inversiones en el paisaje y las asignaciones presupuestales
7) Revisar periodicamente indicadores y datos disponibles
Resultados / salidas:
El enfoque LARF apoya tres tipos de salidas gráficas que permiten la transparencia y la toma de decisiones efectivas:
• Una tarjeta resumen del enfoque para capturar las tendencias que se superponen a nivel del paisaje.
• Un panel de control en línea para monitoreo y presentación de informes
• Mapas interactivos en línea que permiten a los interesados realizar análisis adicionales.
Una implementación más amplia de este enfoque brindará a los usuarios una visión holística de la sostenibilidad de paisajes, a través de datos confiables para informar a los tomadores de decisiones, e información consistente para apoyar la gestión adaptativa.
AGENDA
8:00 – 8:30 Apertura de la taller
8:30 – 9:00 Presentación Programa NATURAMAZONAS
9:00 – 10:00 Conceptos y Metodología del enfoque LARF (porsussiglas en ingles: Landscape Assessment & Reporting Framework: Evaluación y Monitoreo de Paisajes), Fabiano Godoy – Danielle King
10:00 – 10:15 Pausa de café
10:15 – 12:00 Sesión práctica Metodología del enfoque LARF (porsussiglas en ingles: Landscape Assessment & Reporting Framework: Evaluación y Monitoreo de Paisajes), Fabiano Godoy – Danielle King
FUENTE: Naturamazonas