Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • CORPOAMAZONIA firma acuerdo “Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo”

CORPOAMAZONIA firma acuerdo “Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo”

20170621 andi

La iniciativa público – privada firmada por primera vez entre cinco instituciones y dos empresas, impulsará la conservación y restauración del Piedemonte Andino - Amazónico

 Junio 21 de 2017, Bogotá. Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo es una apuesta para la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales que involucra actores nacionales, locales, regionales, comunidades, instituciones de investigación y de autoridad ambiental, empresas e instituciones de cooperación internacional, unidas para lograr la conectividad Andino-Amazónica, con un enfoque diferencial, participativo, regional y colectivo.

En marco de esta iniciativa, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía CORPOAMAZONIA, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI, Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, los Institutos de Investigación Sinchi y Alexander von Humboldt, y las empresas Gran Tierra y Amerisur, firmaron este Acuerdo Regional, motivado por un interés de articular la gestión público-privada que inició hace más de dos años, con el ánimo de incentivar el desarrollo sostenible de la región; así lo afirma Luis Alexander Mejía Bustos, Director General de CORPOAMAZONIA “Este consenso inevitable nos invita a revisar el tema académico, empresarial e institucional, no ha sido fácil, pero hoy comienza un compromiso y una expresión simbólica de lo que va a ser la apuesta por la Cuenca Alta del Piedemonte entre de los ríos Putumayo y Caquetá, con la población que lo habita aprovechando lo que tenemos: diversidad biológica, cultural y recursos naturales, que se aprovechan y que quede esto con un valor compartido”.

El departamento del Putumayo es una zona estratégica, ya que el piedemonte alberga la mayor diversidad de ecosistemas de la Amazonia colombiana, una zona donde se mezclan distintos ecosistemas andinos y amazónicos, así como el nacimiento de numerosas fuentes hídricas abastecedoras para la población humana y afluentes de grandes ríos como el Caquetá y el Putumayo, además es importante destacar el alto grado de endemismo, con especies de plantas y animales únicos.

Según Carlos Mauricio Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI, este convenio es un escenario novedoso en el que se trabajará por la “biodiversidad más allá de los trámites”, resaltando además la participación de los actores, puesto que este acuerdo se formuló con el apoyo activo de cada uno de los actores, por ejemplo el acompañamiento de Parques Nacionales Naturales de Colombia, ya que en la zona de intervención se encuentran de 9 áreas protegidas del Sistema de Parques, 5 áreas protegidas regionales, Nodo Quindicocha - RNSC, 3 complejos de páramos, 1 área de Importancia para la Conservación de Aves, 4 Unidades de Ordenación Forestal, 14 cuencas ordenadas, 39 resguardos en Putumayo y 23 en Caquetá. Una diversidad que se complementa con la presencia de varios pueblos indígenas Cofán, Siona, Korewaju, Inga, Kamentsa, Murui, Kichwa, Nasa, Awá, Pasto, Embera Chamí y Yanakona, y campesinos de diferentes orígenes y conocimientos.

Julia Miranda, Directora Parques Nacionales Naturales asegura que las inversiones que se realicen en estos territorios “serán costo – efectivas y que esas compensaciones van a producir un efecto muy importante para la región.

Por su parte, Luz Marina Mantilla, Directora del Instituto Sinchi, recalcó la importancia de este escenario para generar confianza, pues la intención es lograr que el aprovechamiento del territorio avance a la par que su desarrollo sostenible. “Nuestro trabajo es inminente técnico y la apuesta es a contribuir a que se desarrollen estándares y métodos y se implementen los que ya existen para que las acciones que se desarrollen en el Putumayo sean completas (…) estamos dispuestos a hacer el monitoreo técnico y encontrar la medida del aprovechamiento sostenible y la conectividad de las áreas de intervención”, afirmó Mantilla.

El aporte de los empresarios también ha sido importante para esta estrategia público-privada, por ello, Carlos Andrés Martínez, Gerente para Colombia de Amerisur señaló que el “interés de la compañía tener hidrocarburos bien explorados y con respeto de las comunidades y el medio ambiente, de manera alineada (…) este proyecto es una buena manera de hacerlo”.

El Putumayo, se convierte en un escenario propicio que reúne a Corpoamazonia, PNN, SINCHI, IAvH, ANDI, Gran Tierra y Amerisur, desde el principio de corresponsabilidad manteniendo roles y funciones por una apuesta común:

20170621 andiactores

Dentro de las apuestas empresariales que respaldan el Acuerdo Institucional, Gran Tierra Energy Colombia y Amerisur Resources Colombia, desde los mecanismos priorizados de conservación, restauración, uso sostenible y gestión del conocimiento, priorizan:

• Apoyo a la conformación de los Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas (SIDAP Putumayo) y/o conformación de Sistemas Locales de Areas Protegidas - (SILAP Orito - Reservas de la sociedad civil).
• Diseño e Implementación de esquemas de restauración participativa en rondas hídricas dentro de sus propios bloques petroleros promoviendo esquemas para conectar ambiental y socialmente las áreas naturales;
• Desarrollo de planes participativos y comunitarios de manejo de fauna y/o flora orientados a especies claves en la oferta de bienes y servicios (promoviendo esquemas de seguridad alimentaria);
• Apoyo a iniciativas de proyectos productivas a través de acuerdos de Conservación y desarrollo, con comunidades de área de influencia.
• Formación de promotores ambientales comunitarios en observación y conservación de aves, incentivando esquemas de turismo de naturaleza y turismo científico.
• Diseño de un centro de gobernanza y aula ambiental comunitaria que empodere y promueva la formación de actores locales entorno a biodiversidad y restauración participativa (Ciencia Participativa)
• Promover el monitoreo comunitario de la biodiversidad a través de sistemas de parcelas permanentes y/o otra herramienta aplicable como fuente de información institucional.
• Estudio y plan de manejo de una especie sombrilla.
• Impulso a esquemas de desarrollo de turismo científico y/o turismo de naturaleza.
• Fortalecimiento de planes de avistamiento de aves dentro y fuera del Centro Forestal Costayaco, potencializándolo como nodo de restauración.
• Desarrollar un modelo a iniciativas productivas a través de acuerdos de Conservación.
• Fortalecimiento de inventarios y estrategias de seguimiento y monitoreo de la tendencia de la biodiversidad, cuerpos de agua priorizados y zonas prioritarias para la conectividad andino-amazónica.
• Impulso a la caracterización de las comunidades de peces, promoviendo la vinculación de comunidades del área de influencia de la compañía.
• Estrategias de fortalecimiento y difusión alrededor del Centro Forestal Costayaco.

Esta es una alianza que resalta la gestión responsable de la biodiversidad y el trabajo interagencial entre instituciones, empresas y comunidades, que brindará oportunidades para seguir sumando compañías interesadas, escenarios de articulación con agendas nacionales y regionales como “Bosques para la Paz”, Visión Amazonas”, entre otras; trabajo con actores locales y universidades y donde se plantearán nuevos escenarios de cooperación.

 

 

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co