
Ave migratoria es entregada voluntariamente en Putumayo
Se trata de una Águila pescadora proveniente de Estados Unidos, fue encontrada en Orito (Putumayo) y entregada a CORPOAMAZONIA. Este ejemplar no pudo continuar su viaje debido a multiples lesiones presentadas en su cabeza.
El 6 de septiembre la Unidad Operativa Zona Petrolera de CORPOAMAZONIA ubicada en Orito (Putumayo) recibió una águila pescadora (Pandion haliaetus), producto de una entrega voluntaria. El ejemplar fue encontrado por el señor Erien Genaro Girón en vía pública, y esta como peculiaridad presentaba algunos traumas en su cabeza y un anillo de marcaje en la pata, que habría sido puesto en Calvert County, Maryland, Estados Unidos el 7 de junio de 2016.
CORPOAMAZONIA agradece la información de la comunidad para que el ejemplar de fauna silvestre fuera atendido y valorado por parte del equipo de profesionales del proyecto de Conservación de animales y Ambientes silvestres de la Amazonia (CASA) de la Corporación, sin embargo, se informa que a pesar de la atención brindada por los profesionales, se presentó el deceso del animal silvestre, debido a la gravedad de sus lesiones.
Esta rapaz de hábitos migratorios, presenta en Colombia ejemplares procedentes de Norteamérica, aunque no se ha documentado que los individuos juveniles durante su primer año de vida permanezcan en el trópico; únicamente los adultos retornan cada año a sus áreas de anidación. Habita cerca de ecosistemas acuáticos donde por lo general se alimenta de peces. Estas aves comúnmente suelen ser cazadas debido a que en ocasiones generan pérdidas económicas, afectando la producción piscícola.
Aunque no se encuentra actualmente en ninguna categoría de amenaza ni en Colombia (Resolución 0192 de 2014) ni el planeta (Lista Roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN), esta especie está incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies CITES, donde se incluyen especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio.
FUENTE: Proyecto de Conservación de animales y Ambientes silvestres de la Amazonia (CASA)