
La Amazonia unida por la protección de los Bosques
- A través del Acuerdo por la legalidad de los Bosques de la Amazonia colombiana se busca disminuir la deforestación.
- Es necesario el fortalecimiento de las autoridades ambientales regionales, para la protección de los bosques de la amazonia.
Tras el encuentro de Mesas Forestales de la Amazonia colombiana, el cual permitió intercambiar experiencias, la articulación interintitucional y propuestas para el control de la deforestación; se firmó el Acuerdo intersectorial por la protección de los bosques de la Amazonia Colombiana, en el que participaron líderes de las mesas forestales de Caquetá, Putumayo, Amazonas y Guaviare; Autoridades Ambientales como CORPOAMAZONIA, Corporación CDA, CORMACARENA, Parques Naturales Nacionales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Dirección de Bosques y el programa Visión Amazonia; World Wildlife Fund – WWF Colombia, Conservación Internacional, La Agencia Alemana de Cooperacicón - GIZ y The Nature Conservancy - TNC.
Los Bosques de la Amazonia están amenazados por la tala indiscriminada, el tráfico ilegal de madera, la ganadería extensiva y los cultivos ilícitos; tan solo en 2016 se perdieron 70.074 hectáreas en la región Amazónica, representando un 39% de la deforestación en el país. Por eso, este acuerdo le apunta a disminuir la deforestación y fomentar la legalidad, asegurando que los productos maderables, no maderables y los servicios ecosistémicos sean una alternativa productiva para las comunidades, además de aunar esfuerzos para fortalecer la Gobernanza Forestal y proteger la gran biodiversidad que albergan los bosques de la Amazonia.
El acuerdo contempla cuatro estrategias con diferentes acciones como identificar mercados legales de productos del bosque, el fortalecimiento de las Autoridades Ambientales y de las Burbujas Ambientales, fortalecimiento técnico y financiero a los usuarios y otros actores relacionados con el bosque, acompañado de estrategias de desarrollo forestal sostenible y fomentar la planificación y la educación ambiental en la región.
Además del acuerdo regional, también los departamentos de Caquetá, Amazonas y Putumayo y CORPOAMAZONIA reafirmaron los acuerdos por la madera legal, que permitirá el desarrollo de la cadena productiva forestal, el fortalecimiento del gremio de productores y la gobernanza forestal, de acuerdo a las necesidades particulares de cada departamento, a través de acciones que también le apuestan a la conservación y uso sostenible de los bosques.