
Autoridades y Campesinos inician la construcción de una hoja de ruta para frenar la deforestación en Caquetá
Con el propósito de analizar con la comunidad aspectos relevantes de la deforestación en el Departamento del Caquetá y buscar alternativas tendientes a reducir la deforestación; el gobierno Nacional, regional y local, las Fuerzas Militares y la Autoridad Ambiental se reunieron con campesinos y líderes comunitarios de los municipios de Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán, Caquetá, departamento con el mayor indice de deforestación en el país.
En la búsqueda de soluciones alternas para combatir la deforestación en Caquetá, es de vital importancia el apoyo de las comunidades, puesto que en el departamento se han identificado motores de deforestación relacionados con el acaparamiento de tierras por parte de agentes externos, la ganadería extensiva y la comercialización de madera ilegal; ante esto, las comunidades solicitan soluciones prácticas, reales e inclusivas.
En Cartagena del Cahairá se contó con la participación de 229 personas, pertenecientes a 66 veredas del municipio y en San Vicente del Caguán asistieron representantes de más de 60 veredas. Durante las jornadas se evidenció el compromiso de los campesinos y líderes comunitarios para contribuir a frenar la deforestación, presentando propuestas que además de apuntarle a la conservación del territorio, permitirán mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Entre ellas está la reconversión ganadera, el pago por servicios ambientales e incentivos para la Amazonia, capacitaciones técnicas con la comunidad, proyectos productivos, protección de las cuencas hidrográficas, fortalecer la seguridad alimentaria, proyectos de Educación Ambiental y unir esfuerzos para conservar los bosques existentes con la participación de la comunidad, como actores principales.
Por su parte José Yunis Mebarack, director del programa Visión Amazonia, manifestó que “se han realizado gestiones ante diferentes instituciones y comunidades, generando aprendizajes que permitirán poner en marcha diferentes proyectos en la región”. Además afirmó que las propuestas presentadas por la comunidad en los dos municipios de Caquetá, se van a analizar y trabajar para orientar su viabilidad.
Las instituciones presentaron diferentes propuestas de proyectos productivos y de reconversión ante la comunidad, entre los que se destacan: sistemas silvopastoriles sostenibles, sistemas agroforestales y de productos no maderables. Además se presentaron estrategias como la Burbuja Ambiental, los vigías ambientales y el fortalecimiento de la Autoridad Ambiental para ejercer control y vigilancia en el territorio. Carlos Alberto Botero, viceministro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, señaló que “es necesario que la disminución de la deforestación se convierta en proyectos productivos para las comunidades, impulsando su desarrollo social y económico y a la vez apuntándole a la conservación de la Amazonía”.
Estos espacios son importantes para entender las dinámicas y necesidades del territorio y sus comunidades, además que permite decidir en conjunto sobre el presente y futuro de los bosques de la Amazonia colombiana.
En las jornadas de trabajo con las comunidades participaron representantes del Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible en cabeza del viceministro Carlos Alberto Botero, los alcaldes de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá; CORPOAMAZONIA, el Brigadier General César Augusto Parra de la Décima Segunda Brigada y representantes de asociaciones campesinas.