
CORPOAMAZONIA rindió cuentas en el sur de la Amazonia colombiana
Con avances importantes en la gestión del riesgo, recuperación de áreas degradadas, planificación del territorio, Negocios Verdes, control y vigilancia, fortalecimiento de las prácticas tradicionales de comunidades indígenas y afro amazónicas y la gestión de recursos de cooperación internacional; CORPOAMAZONIA rindió cuentas en Caquetá, Putumayo y Amazonas, en cabeza del Director General, Luis Alexander Mejía Bustos.
Más de 500 usuarios y representantes de entidades y organizaciones del Sur de la Amazonia Colombiana participaron en las sedes de Leticia, en Amazonas; Florencia, en Caquetá y Mocoa, en Putumayo, para conocer los resultados de la gestión del año 2017 en líneas de acción orientadas al Fortalecimiento Institucional, Ordenación Ambiental, Administración de la Oferta Natural, Gestión de la Biodiversidad y servicios Ecosistémicos, Cambio Climático y Gestión del Riesgo y Fortalecimiento étnico, que se desarrollan en el marco del Plan de Acción institucional 2016 -2019 “Ambiente para la Paz”.
Entre las actuaciones que alcanzaron un 81.8% de avance se destacan: acciones para la gestión del riesgo de desastres durante la emergencia en Mocoa en las fases de atención y rehabilitación, además la formulación y ejecución de proyectos ambientales con una inversión de $1.445 para la fase de reconstrucción; 16 municipios de la jurisdicción asesorados en la incorporación del componente ambiental y elaboración de Estudios Básicos de Amenaza para formulación del Esquemas de Ordenamiento Territorial; el acotamiento de la Ronda Hídrica de los ríos Mulato, el Hacha y de la quebrada Yahuarcaca; 15 Toneladas de residuos posconsumo recolectados en Caquetá, Putumayo y Amazonas en la primera jornada en el sur del país; 135.1 Toneladas de plástico transformado en la Planta de Madera Plástica en más de 10.443 productos; 5 áreas de interés que iniciaron la fase I de la ruta de declaratoria como áreas Protegidas Regionales; 79 operativos de control en la jurisdicción; 326 medidas de control y vigilancia que permitieron la recepción de 7950 especímenes de fauna silvestre; formulación del Plan de Gestión Ambiental PGAR 2017-2037 y normas ambientales para el aprovechamiento forestal sostenible y construcción y operación para rellenos sanitarios; avance en la actualización del POMCA del río Hacha; 392.5 hectareas reforestadas o rehabilitadas; 5984 personas capacitadas en procesos de Educación Ambiental; creación de la ventanilla de negocios verdes y el apoyo a 160 empresas verdes en la jurisdicción; fortalecimiento de prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y afro amazónicos y la gestión de recursos de cooperación internacional con países de la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Perú y Colombia; fueron algunos de los logros presentados por CORPOAMAZONIA sobre la gestión 2017.
En este evento de participación ciudadana, se instalaron estands donde se realizó pedagogía y muestra de algunos de los productos de iniciativas ambientales como negocios verdes, educación ambiental, el Centro Experimental Amazónico, la alianza NaturAmazonas, entre otros.
Durante su intervención, el Director General de CORPOAMAZONIA, Luis Alexander Mejía, expresó que se ha trabajado para generar confianza desde el plan de acción institucional con miras a ejercer la autoridad ambiental de manera efectiva y transparente, dinamizar la planificación ambiental territorial, promover el conocimiento de los recursos naturales, entender el bosque como una oportunidad para el desarrollo sostenible de las comunidades y generar procesos de reconciliación con la naturaleza. Por eso, durante la vigencia fue fundamental el fortalecimiento de las diferentes alianzas con entidades, organizaciones, gremios productivos y la comunidad, además de la gestión de recursos de cooperación internacional
Por su parte, más de 50 beneficiarios de proyectos, usuarios de la entidad y representantes de comunidades indígenas, campesinas y afro, expresaron sus percepciones e inquietudes sobre los diferentes temas de interés de la gestión ambiental en la región.