Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes

“Proyecto Amazonia Viva” fue aprobado por la Comunidad Europea

Proyecto Amazonia VivaLa Comunidad Europea aprobó el proyecto “Amazonia Viva”; que fue formulado por Corpoamazonia durante los años 2009 y 2010. La Corporación atendió a la convocatoria de la Comunidad Europea, en el marco del "Programa temático para el medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales, incluida la energía”, con la participación de la World Wildlife Fund (WWF) Colombia, WWF Perú, el Instituto Sinchi y CORPOAMAZONIA, La aprobación del proyecto se constituye en una excelente noticia para el Departamento del Amazonas especialmente para el Corregimiento de Tarapacá.


EL Proyecto tiene una duración de tres años con un costo total de 3.133.093 de Euros y tiene como socios del proyecto por parte de zla República del Perú: WWF Perú; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) Perú; Servicio Holandés de Cooperación de Desarrollo (SNV) Perú; por la República de Colombia: WWF Colombia, Instituto Sinchi y CORPOAMAZONIA y Traffic Suramérica. La coordinación General del Proyecto estará a cargo de la WWF Alemania, que fue el organismo encargado de realizar la gestión en Europa. Del valor total del proyecto, aproximadamente 600.000 Euros serán invertidos en Colombia.

El objetivo general del proyecto es "fortalecer mecanismos de gobernanza y marco político que valoren todos los bienes y servicios provenientes de bosques, beneficiando comunidades locales y reduciendo la deforestación y degradación forestal en la región amazónica de Colombia y Perú".

Los resultados esperados del proyecto son: Resultado 1. Las capacidades organizativas e institucionales a escala local, regional y nacional, se han fortalecido para asegurar: La gestión administrativa efectiva y transparente de los bosques; Así como la gobernanza en territorios indígenas y bosques. Resultado 2. Las políticas y normas incentivan la valoración los bienes y carbono forestal de los bosques manejados bajo criterios de legalidad y sostenibilidad. Resultado 3. Prácticas de manejo forestal tanto de productos maderables como no-maderables y carbono forestal se han mejorado. Resultado 4. El comercio de productos forestales, de origen legal y verificable, de las regiones del proyecto se ha incrementado y genera beneficios a las comunidades.

Bajo el esquema de la equidad, a cada socio le corresponde un aporte de 300.000 Euros. El presupuesto asignado a CORPOAMAZONIA se orientó principalmente a cubrir tres aspectos: a) Contratación de un ingeniero forestal para trabajar durante 40 meses en la localidad de Tarapacá; b) Contratación de un tecnólogo para operar el Sistema de Información de Seguimiento Ambiental (SISA) durante 36 meses en Tarapacá; c) Consultoría para elaborar un plan de manejo forestal en la primera unidad de ordenación forestal; d) Compra de maquinaria y equipo para aprovechamiento forestal y transformación de la madera en Tarapacá.

La Comunidad Europea aprobó proyecto Amazonia VivaEl área del proyecto en Colombia comprende 423.000 hectáreas de bosque, que corresponde a la Unidad de Ordenación Forestal de Tarapacá que está bajo la administración de CORPOAMAZONIA. En esta área se ha otorgado permisos de aprovechamiento a organizaciones locales como la Asociación de Madereros de Tarapacá (ASOMATA) que tiene un permiso de aprovechamiento de 20.000 hectáreas y agrupa a los madereros y demás personas que directamente o indirectamente viven del aprovechamiento forestal.

Las cuatro organizaciones comunitarias del proyecto son: (1)Asociación de Madereros de Tarapacá (ASOMATA), (2) La Asociación de Mujeres de Tarapacá (ASMUCOTAR), (3) El Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá (CIMTAR), (4) (ASOAINTAM). En Colombia 1117 mujeres y 1240 hombres que pertenecen a cuatro organizaciones locales de usuarios de bosque (ASOMATA, ASMUCOTAR, CIMTAR, ASOAINTAM) manejan sus bosques legalmente y logran articularse con mercados que reconocen sus esfuerzos de manejo a través de incentivos económicos. La mayoría de la población está en situación de pobreza, con ingresos por debajo de US$ 2/día. Las comunidades ya tienen ciertas capacidades técnicas y organizativas, aunque en diferentes grados de avance, así como experiencias iniciales en cuanto al manejo forestal.

Los beneficiarios finales tendrán capacidades fortalecidas que resultarán en: a) Conservación de sus medios de vida, bienes y servicios forestales; b) Consolidación de sus derechos territoriales implicando la posesión efectiva del territorio; c) Mayores ingresos y ganancias económicas provenientes de manejo forestal integral, rentable, legal y sostenible; d) Formulación de propuestas e interacción con otros actores de diferentes niveles; e) Gobernabilidad local mejorada a través del fomento de la participación e inclusión social bajo concertación y la definición de mecanismos de veeduría ciudadana para la gestión forestal y la generación de propuestas de políticas públicas por parte de las autoridades gubernamentales con las comunidades locales; f) Desarrollo de mecanismos financieros de pago por servicios ambientales, en particular REDD+, a los cuales las comunidades pueden acceder para la diversificación de ingresos monetarios por el manejo forestal y la reducción de las tasas de deforestación.

De esta manera, CORPOAMAZONIA por primera vez, desde la historia de su creación ingresa como beneficiaria de la Comunidad Europea en proyectos ambientales, y se abren nuevas posibilidades hacia el futuro.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co