
CORPOAMAZONIA entrega estudios y diseños de obras de mitigación para Mocoa
CORPOAMAZONIA viene desarrollando los “Estudios y diseños para la construcción de los ejes ambientales como propuesta integral de planificación, gestión ambiental y reducción del riesgo de desastres, sobre los ríos Mulato, Sangoyaco y Taruca en el municipio de Mocoa”, y este martes 5 de febrero, hizo entregar de los estudios que proponen las primeras obras de mitigación, a los encargados de la gestión del riesgo en Colombia: Presidente de la Republica Dr. Iván Duque Márquez a través de la Vicepresidente Dra. Martha Lucia Ramírez, a la Gobernación de Putumayo, la Alcaldía de Mocoa y a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Convocatoria Revisor Fiscal de CORPOAMAZONIA perido 2019 - 2020
El Director General de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –CORPOAMAZONIA-, en cumplimiento del artículo 25 y 35 de la Ley 99 de 1993, el artículo 203 y subsiguientes del Código del Comercio y los Estatutos de la Entidad con el propósito de garantizar los principios constitucionales de transparencia, publicidad e igualdad.
CONVOCA
Convocatoria trigésima cuarta asamblea corporativa
EL DIRECTOR GENERAL DE LA CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA -CORPOAMAZONIA, - en ejercicio de las facultades legales y en especial la conferida por el artículo 17, de los estatutos de la Entidad.
CONVOCA
Tasa compensatoria por caza de fauna silvestre
A partir del 22 agosto de 2016 a nivel nacional las autoridades ambientales deben realizar el cobro de la “Tasa Compensatoria por Caza de Fauna Silvestre” a todos los usuarios que cacen la fauna silvestre nativa, tanto en virtud de las autorizaciones para ejercer los diferentes tipos de caza (comercial, deportiva, de fomento, científica y de control), como para aquellos usuarios que la ejerzan sin las respectivas autorizaciones.
Declaran la primera área protegida regional de la Amazonia colombiana
- El Parque Regional Miraflores y Picachos es la primera área protegida regional de la Amazonia y es el resultado de un trabajo conjunto entre Corpoamazonia, WWF, la gobernación del Caquetá, alcaldías y comunidades locales.
- Esta declaratoria aporta a la protección en el Caquetá del bosque alto andino en un 71%, al subandino en un 10,1% y a los páramos en un 12,4%. Con este aporte el 94% de los ecosistemas de páramos de la región quedan protegidos.