Agenda Ambiental Departamento de Putumayo

Sabemos la gran responsabilidad que nos asiste como entidad regional encargada de administrar los recursos de la oferta natural en los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo; por eso, para CORPOAMAZONIA es claro que el Plan de Gestión Ambiental de la Región del Sur de la Amazonia Colombiana, formulado por y para esta región para el período 2002 ‑ 2011, constituye el marco de referencia para cohesionar y dinamizar la gestión ambiental entre los diferentes actores y agentes que hacemos parte del Sistema Nacional Ambiental en esta parte del país.

Al revisar las seis líneas programáticas establecidas en este plan, podemos observar la articulación y complementariedad que cada una presenta con las demás, pero en este momento queremos llamar la atención sobre dos en particular, por considerar que el material que estamos colocando a disposición de la comunidad regional, cumple con varios de los propósitos establecidos para estas líneas, ellas son: los Sistemas de información ambiental regional, para la generación de información de utilidad pública a partir del montaje y operación de un Sistema de Servicios de Información Ambiental Georeferenciada, que englobe los esfuerzos y los resultados de las diferentes instancias e instituciones encargadas de generar y usar información sobre los diferentes eventos ecológicos, sociales, económicos, i.e. ambientales; y la Re-ordenación territorial, o dicho de otra manera, la planificación de la ocupación del espacio a través de ejercicios de ordenación ambiental del territorio, que afecten favorablemente e incidan en las dinámicas de desarrollo en la región.

Basados en este plan como marco de referencia para la gestión ambiental regional, y en articulación con la normatividad vigente, CORPOAMAZONIA asumió la tarea de estructurar, instrumentar y operar un sistema de información ambiental georeferenciada para el área de su jurisdicción, como herramienta fundamental para apoyar las decisiones sobre el desarrollo de la región. Esta tarea que inició en firme en el año 2003 con la publicación de una primera versión de un Atlas Ambiental para la Región del Sur de la Amazonia Colombiana, ha venido en un permanente proceso de mejoramiento y los materiales que hoy ponemos a disposición, hacen parte de la oferta de servicios que este sistema puede ofrecer a la comunidad en general.

Reconocemos y somos concientes de los vacíos de información que persisten y de la necesidad de fortalecer y estrechar todavía más las alianzas y los esfuerzos conjuntos con las instancias decisorias a nivel local y regional para avanzar en la organización y el mejoramiento de las bases de datos que cada entidad maneja desde la esfera de sus funciones, pero también estamos convencidos que los esfuerzos realizados hasta el momento, facilitarán estas tareas y nos permitirán en un futuro cercano poner a disposición de nuestros usuarios, nuevos productos con mejor información, mayores niveles de resolución y contenidos más ágiles y dinámicos.

Igualmente sabemos que el presente material cuenta con una informaci ón que puede parecer muy básica sobre los aspectos biofísicos y socioeconómicos que caracterizan los departamentos y a cada uno de los Municipios que los conforman, pero sabemos que dicha información reunida en un solo documento y acompañada de una serie de planchas cartográficas en las cuales se visualizan algunos de los aspectos más relevantes relacionados en el texto, constituyen para los diferentes usuarios, un importante insumo para la elaboración de sus planes de desarrollo, o como material de consulta para su formación y conocimiento de nuestra región.

No desconocemos las grandes inconsistencias que persisten en algunos aspectos y las posibles discrepancias que se puedan generar por algunas cifras o información presentada; no obstante, vale la pena mencionar que se realizó un gran esfuerzo para consultar y valorar todas las posibles fuentes oficiales y responsables de la generación de información. Entre los aspectos que vale la pena resaltar se encuentran el demográfico por las limitaciones para cuantificar la población más allá de la urbana y la rural, o de poderla cualificar en las diferentes variables socionómicas; el tema de los límites de las figuras del ordenamiento territorial, para las cuales en muchas ocasiones la falta de referentes claros en sus normas de creación, dificulta su delimitación y localización adecuadas. Esperamos sin embargo, que estas situaciones sirvan como aliciente para dinamizar en la región ejercicios de análisis y discusión que permitan aclarar o solucionar las inconsistencias identificadas, que redunden en beneficio para la región y permitan avanzar en el propósito de construcción de región en el sur de la Amazonia Colombiana.

Así mismo, aprovechamos este espacio para invitar a los actores y agentes que actúan como generadores y/o usuarios de información en la región, a vincularse con este proyecto de construcción de un Sistema de Servicios de Información Ambiental para la Región, ora ayudándonos a identificar y corregir los yerros cometidos en esta primera versión, ora aportando con información que nos permita complementar y mejorar este proyecto, en beneficio de la comunidad del sur de la Amazonia colombiana.

El nombre Putumayo aparece por primera vez en el ordenamiento territorial nacional como Intendencia del Putumayo creada por el Decreto 117 de 1905, cuyos límites fueron establecidos “Desde la desembocadura del río Fragua en el Caquetá, aguas arriba de aquél hasta su nacimiento en la cordillera oriental; de allí, siguiendo hacia el sur de dicha cordillera y por los antiguos límites del Territorio del Caquetá, hasta los límites con el Ecuador, por éstos hasta encontrar con los del Perú; por éstos, hasta los límites con el Brasil; por éstos, hasta volver al río Caquetá; y éste, aguas arriba, hasta la desembocadura del río Fragua, primer punto de partida.”. Esta región contaba con Mocoa como capital provisional.

Este territorio fue objeto de sucesivas modificaciones, tanto en su denominaci ón como en sus límites; en 1906 desaparece por medio del Decreto 290 y su territorio es incorporado a los departamentos de Cauca y Nariño. En 1912 por medio del Decreto 320 reaparece como Comisaría Especial del Putumayo y en 1920 sus límites son ajustados a través del Decreto 82. Posteriormente, por medio de la Ley 96 de 1928 se señalan nuevos límites a las Comisarías del Caquetá y del Putumayo y se crea la Comisaría Especial del Amazonas. Con la Ley 2 de 1931 se crea la Intendencia Nacional del Amazonas, para lo cual se segregan unos territorios pertenecientes a las Comisarías de Caquetá y Putumayo, obligando a una modificación de estas últimas.

La Ley 26 del 16 de septiembre de 1943 fija “los límites del departamento de Nariño con la región oriental”. En 1950 a través del Decreto 963 se eleva a Intendencia la Comisaría Especial de Caquetá, e igualmente se eleva a la categoría de Municipio al entonces corregimiento de Puerto Leguízamo, el cual es incorporado a la nueva Intendencia. El Decreto 2674 de 1953 suprime la Comisaría del Putumayo y su territorio es anexado al Departamento de Nariño. En 1956 mediante el Decreto 2942 “se reforma parte de los límites del Departamento de Nariño en la Intendencia del Caquetá” incorporando el territorio del Municipio de Leguízamo al Departamento de Nariño.

El Decreto 131 de 1957 restablece la Comisaría Especial del Putumayo derogando los decretos 2674 de 1953 y 2942 de 1956 y en su artículo tercero establece que: “El territorio de la Comisaría Especial del Putumayo estará comprendido dentro de los límites que antiguamente tenía [antes de su anexión a Nariño por el Decreto 2674 de 1953] con la adición que seguidamente se expresa en lo que se refiere a la Intendencia del Caquetá y a la Comisaría del Amazonas: Desde la desembocadura del río Sensella en el río Caquetá; por éste aguas abajo hasta la boca del río Nasaya y de ésta desembocadura en línea recta hasta encontrar el Refugio en el río Putumayo y por éste aguas arriba hasta encontrar la desembocadura de la quebrada de El Hacha”.

La Ley 72 del 26 de diciembre de 1968, crea la Intendencia Nacional del Putumayo la cual hereda el territorio perteneciente a la hasta entonces Comisaría Especial del Putumayo; y finalmente ésta Intendencia es elevada a la categoría de Departamento a través del Artículo 309 de la Constitución Política de Colombia de 1991.

Localizado al sur occidente del territorio continental colombiano, cerca del 9% de su territorio pertenece a la unidad de Paisaje Cordillera de los Andes, ubicada por encima de los 900 metros sobre el nivel medio del mar (msnmm), cerca del 6% pertenece a la unidad de Paisaje Piedemonte, ubicada entre los 300 y los 900 msnmm y cerca del 85% pertenece a la unidad Llanura Amazónica, ubicada por debajo de los 300 msnmm.

El departamento presenta alturas que van desde los 160 msnmm cerca al asentamiento conocido como Nasaya en el extremo sur oriental, hasta los 3.560 msnmm en el Cerro Patascoy en límites con el Departamento de Nariño, con temperaturas promedio anuales que varían entre los 25,3ºC y los 15,4ºC, y precipitaciones que varían entre 3.007,4 mm/año, en inmediaciones de Puerto Leguízamo y 4.616,0 mm/año, en el sector de la Torre de TV en San Francisco, y 4.829,6 mm/año en Villagarzón.

Entre los principales ríos que inciden en el departamento se destacan: el Caquetá, el Putumayo, el San Miguel, el Mecaya, el Sencella, el Caimán, el Caucayá, el Guamués, el Orito, el San Juan, el Conejo, el Piñuña Blanco y el Nasaya, entre otros.

Entre las actividades productivas predominantes se destaca la petrolera que actualmente cuenta con cerca de 120 pozos activos que generan aproximadamente 12.631 barriles diarios.

También se registran algunas actividades mineras relacionadas con la explotación de oro de aluvión a pequeña escala sobre el río Caquetá; la explotación de calizas en el Valle de Sibundoy y el aprovechamiento de material de arrastre sobre diferentes cuerpos de agua.

La agricultura se desarrolla básicamente para suplir las demandas y necesidades internas sobre productos tradicionales como yuca, plátano, maíz y arroz; de igual manera se presentan algunos cultivos de frutales entre los que se destacan el arazá, el chontaduro, la piña, y cultivos de cacao, café, fríjol y caña panelera.

De otra parte, para el año 2006, el Programa de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito a través del proyecto SIMCI reportó 12.253 hectáreas establecidas en cultivos con fines ilícitos; de acuerdo con la misma fuente, en el año 2001 las áreas con estos cultivos alcanzaron las 47.120 hectáreas.La actividad pecuaria está relacionada principalmente con la cría de ganado vacuno para carne en las zonas bajas y doble propósito y leche especialmente en el Valle de Sibundoy. Igualmente se practica la acuicultura de especies nativas, el cultivo de aves de corral y de otras especies menores como conejos y curíes o cuyes. Prácticamente toda la producción pecuaria es destinada para el consumo interno..

Después de los cambios dados en el ordenamiento territorial del sur del país, no se dispone de una norma específica que delimite el territorio del Departamento de Putumayo; sin embargo, sus límites actuales se pueden establecer a partir de la Ley 96 del 17 de noviembre de 1928, la Ley 26 del 16 de septiembre de 1943, y el Decreto 131 de 1957.

En la frontera con los actuales Departamentos de Cauca y Caquetá, se mantienen parcialmente los límites fijados por la Ley 96 del 17 de noviembre de 1928 en su artículo 2°: “desde el nacimiento del río Cascabel, por el curso de éste río hasta su confluencia con el río Caquetá; por este río aguas abajo hasta la boca del río Puré, Curé o Jacaré”. De acuerdo con el Decreto 131 de 1957, actualmente este límite llega sólo hasta la boca del río Nasaya, que marca el límite entre los Departamentos de Amazonas y Putumayo.

En la frontera con las Repúblicas de Ecuador y Perú también aplica parcialmente el artículo 2º de la referida Ley que establece: “[…] hasta la confluencia del río Igaraparaná con el río Putumayo; por la vaguada del río Putumayo aguas arriba hasta la boca del Cuhimbe o Cuembí, y por el meridiano de esta boca hasta donde corta el río San Miguel o Sucumbíos y por este río aguas arriba hasta el cerro Pax;”. En este caso el límite aplica desde el sitio conocido como El Refugio, a orillas del río Putumayo de acuerdo con el Decreto 131 de 1957 y llega hasta la desembocadura del río Churuyaco en el río San Miguel de acuerdo con la Ley 26 de 1943.

La frontera con el Departamento de Nariño quedó parcialmente establecida por la Ley 26 del 16 de septiembre de 1943 en los siguientes términos: “Desde el cerro del Bordoncillo, en la cordillera oriental, por el páramo de San Antonio y el ramal de la cordillera que divide las aguas que van al Putumayo de las que van al lago La Cocha y río Guamués, hasta el volcán de Patascoy; de allí, por el río Patascoy, aguas abajo, hasta su confluencia con el río Guamués; de allí, en línea recta, a la fuente principal del río Churuyaco; y por éste, aguas abajo, hasta su confluencia con el río San Miguel, límite con el Ecuador.

Entre el Cerro del Bordoncillo y el nacimiento del río Cascabel, los límites están establecidos por la Ley 26 de 1943 en los siguientes términos: “Desde el cerro de las Animas en el Páramo Tajumbina, (Cordillera Oriental); por la misma cordillera hasta el cerro Bordoncillo; de allí por el Páramo de San Antonio […].Por este aguas arriba hasta la confluencia del río Cascabel; y por este aguas arriba hasta el Cerro de Las Animas, punto de partida”.En resumen, los límites actuales del Departamento de Putumayo se circunscriben dentro de los siguientes referentes: Desde el nacimiento del río Cascabel, por el curso de éste río hasta su confluencia con el río Caquetá; por este río aguas abajo hasta la boca del río Nasaya, de este punto en sentido sur occidente a encontrar el sitio conocido como El Refugio a orillas del Putumayo, por la vaguada del Putumayo aguas arriba hasta la boca del río Cuhimbe o Cuembí; por el meridiano de esta boca en sentido sur hasta encontrar el río San Miguel o Sucumbíos; por éste río aguas arriba hasta la boca del río Churuyaco; por éste último aguas arriba hasta su nacimiento y de este punto en sentido norte nor oriente a encontrar la desembocadura del río Patascoy en el río Guamués; río Patascoy aguas arriba hasta su nacimiento en el cerro Patascoy y de allí siguiendo la divisoria de aguas que van al Putumayo de las que van al lago La Cocha y al río Guamués, hasta llegar al cerro Bordoncillo. Desde el cerro Bordoncillo, siguiendo en sentido general nor-oriente por la divisoria de las aguas que van al Putumayo de las que van al río Juanambú, hasta encontrar el nacimiento del río Cascabel.

 

Actuaciones en marcha

El Plan de Gestión Ambiental de la Región del Sur de la Amazonia Colombiana, formulado de manera participativa por los actores y agentes con incidencia en la región para el período 2002-2011, visualiza a futuro:

 

El Sur de la Amazonia colombiana como una “Región” cohesionada social, cultural, económica y políticamente, por un sistema de valores fundamentado en el arraigo, la equidad, la armonía, el respeto, la tolerancia, la convivencia, la pervivencia y la responsabilidad;

 

Consciente y orgullosa del valor de su diversidad étnica, biológica, cultural y paisajística;

 

Con conocimiento, capacidad y autonomía para decidir responsablemente sobre el uso de sus recursos, para orientar las inversiones hacia el logro de un desarrollo integral que responda a sus necesidades y aspiraciones de mejor calidad de vida.

 

Para construir esta visión, se definieron las líneas estratégicas que se presentan a continuación, como elementos de Cohesión y Dinamización de la Gestión Ambiental en la región.

1.- Fortalecimiento de las Instituciones y de la Sociedad Civil

Con esta línea se busca aumentar y fortalecer los niveles de autonomía del Sur de la Amazonia Colombiana a nivel nacional e internacional, a partir de la puesta en operación de una serie de actuaciones orientadas a: i) fortalecer la capacidad gerencial, de planificación y de gestión de las instituciones y de la sociedad civil para participar eficaz, eficiente y responsablemente en la toma de decisiones para el desarrollo de la región; b) desarrollar la capacidad de elaborar y operar instrumentos, herramientas y procedimientos técnicos, tecnológicos, económicos, administrativos y financieros, acordes con las necesidades y características de la región; y, c) incrementar la habilidad creativa, propositiva y proactiva para coordinar, concertar, articular, interlocutar y negociar propuestas de desarrollo integral en lo local, lo regional y lo nacional.

Lo anterior implica dinamizar procesos de formación continuada y orientar esfuerzos hacia el desarrollo, transferencia e incorporación de conocimientos, destrezas, habilidades, pautas y comportamientos responsables frente al uso y manejo de los recursos naturales y del ambiente, en los habitantes del Sur de la Amazonia Colombiana.

2.- Sistemas de Información Ambiental Regional, Investigación y Desarrollo de Tecnologías Apropiadas

Con esta línea se busca poner en operación, en y para la región, un Sistema de Información articulado y alimentado por las diferentes entidades del Estado y la Comunidad, como base para: i) la toma de decisiones responsables; ii) la medición y monitoreo permanentemente al estado de los recursos y la oferta natural de la región; iii) prever los efectos (positivos y negativos) que puedan generar las decisiones de desarrollo; iv) tomar acciones preventivas y correctivas de manera oportuna sobre los eventos negativos que afecten la región; v) hacer más efectiva la gestión ambiental; vi) agregar y difundir información de utilidad pública y conocimiento, de manera ágil y oportuna; y, vii) propiciar actitudes, pautas y comportamientos responsables frente al uso de la oferta natural.

3.- Re‑Ordenación Territorial

Con esta línea se busca orientar, cohesionar y consolidar los procesos de planificación regional y ordenación territorial que se adelantan en los diferentes espacios de la región para identificar, delimitar y localizar cada una de las áreas que, acorde con sus características, deben cumplir una función social específica en la construcción de la visión acordada. Esto implica desarrollar procesos como: resolución de conflictos limítrofes; ajuste de Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial, Planes Integrales de Vida de comunidades indígenas, Planes de Desarrollo de entidades territoriales y comunidades afrocolombianas; la formulación y ajuste de planes de ordenación de sistemas productivos, de áreas con amenazas y riesgos para asentamientos humanos; entre otros.

A partir de la ejecución de ésta línea programática se podrá disponer de un Plan General de Desarrollo para el territorio, que oriente las actuaciones de las instituciones y la comunidad hacia el logro de la sostenibilidad y rentabilidad de los procesos que en él se desarrollen, sin comprometer la capacidad de renovación de su oferta natural, minimizando la vulnerabilidad de la población asentada en áreas de amenazas y riesgos.

4.- Infraestructura y Equipamiento

Esta línea tiene por objetivo orientar la identificación y ejecución de proyectos de infraestructura y equipamiento, necesarios para el desarrollo integral de la región, que articulen operativa y funcionalmente las diferentes áreas productivas con las áreas de transformación, procesamiento, almacenamiento y comercialización de los productos e insumos; las áreas urbanas y administrativas con las áreas rurales; y a la región con la nación, garantizando el establecimiento de sistemas productivos regionales con cadenas completas y propiciando el cumplimiento del fin asignado a cada espacio dentro de la región.

Esta línea incluye todo lo que tiene que ver con la implementación de infraestructura energética, de transporte y comunicaciones, de telecomunicaciones, y de saneamiento básico como sitios de disposición final de residuos, sistemas de tratamiento y potabilización de agua, entre otros; de igual forma comprende lo relacionado con el equipamiento productivo, residencial y social como hospitales, centro de educación, centros culturales y deportivos, etc.

5.- Sistemas Productivos Regionales

Esta línea tiene como objetivo identificar y promover el desarrollo y establecimiento de sistemas productivos integrales, adecuados y acordes con las condiciones, características y potencialidades de la región, con cadenas completas que incluyan las actividades de producción y los procesos de transformación, empaque, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de los productos finales; favoreciendo la reinversión y el mejoramiento de los circuitos productivos dentro de la región para garantizar la sostenibilidad de los procesos sin agotar la base productiva de los mismos.


Dentro del abanico de propuestas productivas de corto plazo, se contemplan las relacionadas con el rescate y re establecimiento de sistemas de producción tradicional de las comunidades locales, complementados con actividades controladas de pesca, acuicultura, caza, frutales amazónicos, subproductos del bosque, etc., que garanticen la seguridad alimentaria de la población regional.

Como propuestas productivas enmarcadas en el mediano y largo plazo, se consideran aquellos proyectos orientados a establecer niveles de competitividad regional frente a otras regiones, que permitan generar una oferta laboral permanente y excedentes a partir del aprovechamiento adecuado de los recursos; entre ellos se destacan: manejo de los bosques a través de la silvicultura; establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles para transformar actividades productivas de uso extensivo, como la ganadería; manejo de áreas con recursos minero energéticos; generación de energía eléctrica requerida en los procesos productivos, aprovechando la oferta hídrica y los combustibles biológicos provenientes de plantaciones, como aceites vegetales, leña, alcoholes, entre otros; todo ello, enmarcado dentro del concepto de Renta Periódica Ilimitada.

6.- Fortalecimiento de las Relaciones Intra y Extraregionales
El objetivo de ésta línea es fortalecer las relaciones entre las instituciones del Estado y la Comunidad presentes en la región, en dos direcciones: hacia el interior, buscando la optimización en el uso de los recursos tecnológicos, financieros, administrativos y logísticos disponibles para hacer más efectiva la gestión institucional y social; y, hacia el exterior, con entidades públicas y privadas del orden nacional e internacional, encaminadas a establecer consensos y definir líneas de política regionales, nacionales e internacionales, acorde con los propósitos de desarrollo fijados por y para la región.

Enmarcadas dentro de estas líneas se encuentran inscritas las actuaciones priorizadas por CORPOAMAZONIA en su Plan de Acción Trienal 2007-2009, para ser desarrolladas a través de los siguientes proyectos:

1.- Planificación y gestión de la ordenación ambiental del territorio

Este proyecto se relaciona con la formulación de propuestas regionales y subregionales de ordenación ambiental del territorio, para orientar y reglamentar el acceso y uso adecuado a los diferentes espacios y a su oferta natural, acorde con los determinantes y condicionantes ecológicos, sociales, económicos y políticos identificados para cada uno, y al fin social acordado por la comunidad regional, bajo parámetros de sostenibilidad, productividad y competitividad.

Con ello se busca además incidir en la disminución de conflictos de uso, a partir de la definición, delimitación y localización de: i) Áreas de Amenazas y riesgos; ii) Áreas para la Protección y la Conservación; iii) Áreas para el aprovechamiento de recursos de Flora y Fauna; iv) Áreas con Potencial minero-energético; v) Propuestas de identidad amazónicas para nuestras ciudades; y, vi) Establecimiento funcional de infraestructura económica y equipamiento social.

2.- Control, Seguimiento y Monitoreo de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente en el Sur de la Amazonia Colombiana

Con este proyecto se busca prevenir, mitigar y recuperar espacios y recursos de la oferta natural, que se han visto afectados por el establecimiento y desarrollo de actividades humanas y productivas, extensivas o intensivas en la región, promoviendo la implementación de pautas y comportamientos de respeto y acatamiento a las normas ambientales, pero sobre todo, buscando generar conciencia y propiciando la incorporación de actitudes y conductas amigables con el ambiente.

3.- Gestión Integral del Recurso Hídrico

Este proyecto busca mejorar la calidad y disponibilidad del recurso agua, tanto para las poblaciones urbanas y rurales, como para el desarrollo de actividades productivas en la región.

Para ello se ha venido trabajando prioritariamente en la consolidación de una línea base de información sobre el uso y manejo que se hace de este recurso en la región; en el fortalecimiento de procesos de ordenación de cuencas y microcuencas, especialmente aquellas abastecedoras de acueductos municipales y veredales; y en la reglamentación de corrientes y la aplicación de instrumentos económicos a los usuarios del recurso.

Adicionalmente se trabaja en el fortalecimiento de procesos para la adquisición y/o recuperación de áreas estratégicas y degradadas; la ordenación y ejecución de planes de ordenación y manejo de cuencas abastecedoras, el apoyo a la ejecución de proyectos de potabilización y/o descontaminación en comunidades rurales indígenas y afrodescendientes, entre otras, en articulación con otras entidades y actores del orden municipal, departamental y nacional

4.- Aplicación y promoción del conocimiento de los recursos naturales renovables y fomento de la tecnología apropiada para el manejo adecuado de los ecosistemas

Este proyecto busca incidir en la promoción y establecimiento de procesos productivos competitivos y sostenibles; el fortalecimiento de empresas que desarrollan procesos bajo la filosofía de los Mercados Verdes, y el apoyo a empresas, grupos asociativos y comunidad organizada que aprovecha y comercializa productos de la biodiversidad, para que implementen sistemas de aseguramiento de la calidad y alcancen la sostenibilidad ambiental en sus sistemas productivos.

5.- Conocer, Conservar y Usar la Biodiversidad en el sur de la amazonia

Este proyecto se orienta hacia la consolidación y ejecución del Plan de Acción Regional de Biodiversidad para el Sur de la Amazonia Colombiana, con el cual se busca aumentar los niveles de conocimiento básico y aplicado de la biodiversidad regional y promover y/o fortalecer procesos para su conservación y uso sostenible, con la aspiración de convertir las ventajas comparativas de la región en un factor de desarrollo social y económico sostenible.

6.- Aplicación de un Sistema de Fortalecimiento para el Logro de la Autonomía de las Etnias y Culturas en el Sur de la Amazonia Colombiana

Este proyecto busca fortalecer los procesos de ejecución del plan regional de biodiversidad con las comunidades indígenas; la recuperación y documentación de experiencias exitosas de manejo de los recursos de la oferta natural de la región, especialmente de flora y fauna; fortalecer los procesos de recuperación de prácticas culturales relacionadas con medicina tradicional y seguridad alimentaria de comunidades indígenas y afrodescendientes, apoyar los procesos de mejoramiento del saneamiento básico en etnias, y la formulación de los planes integrales de vida en comunidades indígenas.

7.- Plan de educación ambiental para el sur de la Amazonia colombiana

Este proyecto contempla el ajuste e implementación de un Plan de Educación Ambiental para promover e inculcar el desarrollo de conductas y pautas de comportamiento responsables con el ambiente, como complemento de las actuaciones de control, seguimiento y monitoreo al uso de los recursos presentes en la región con una orientación pedagógica y lúdica. Igualmente busca fortalecer los contenidos de educación ambiental con estrategias de comunicación y divulgación de los resultados de la gestión ambiental alcanzada en la región, garantizando el derecho de las comunidades y las instituciones a tener acceso a información de manera oportuna y adecuada.

SEDE PRINCIP